Etiqueta: FENTTRAHOP
Trabajadoras del hogar exigen contrato escrito y denuncian agencias que siguen quedándose con parte del sueldo
La Federación Nacional de Trabajadoras y Trabajadores del Hogar del Perú – FENTTRAHOP se manifiesta ante la terrible situación de informalidad y precariedad en la que se encuentran miles de trabajadoras del hogar afectando a sus familias, a pocos días de conmemorarse el día de las trabajadoras/es del Hogar, 30 de marzo y a cinco años de la Ley 31047[1].

INFORMALIDAD Y FALTA DE CONTRATO ESCRITO
La Ley 31047 indica que debe formalizarse la relación laboral con un contrato escrito, y a pesar que se ha facilitado los modelos de contrato de trabajo por el Ministerio de Trabajo (ver trabajadorasdelhogar.pe ) , sin embargo a la fecha el avance es muy lento. El 96,6% de las trabajadoras y trabajadores del hogar está en situación de informalidad (Encuesta Permanente de Empleo Nacional, EPEN, 2023)[2]
La situación de informalidad se expresa no solo en Lima, si no que se agrava en el interior del país, como muestran las cifras de los contratos registrados en la plataforma del Ministerio de Trabajo https://www.trabajo.gob.pe/registrocontratoshogar para marzo 2024 solo se habían registrado 14716 contratos y un 78.45% correspondía a Lima con 9965 contratos, seguidos de Arequipa por 892, Callao con 356 y otras regiones donde el registro no llegó ni a diez: Pasco, Apurimac, Madre de Dios, Amazonas, Loreto y Ayacucho[3].
Esta situación afecta a una gran población de trabajadoras y trabajadores del hogar de los cuales el 96% son mujeres y el 74% de las trabajadoras del hogar son el principal sustento de su familia[4].
LAS MALAS AGENCIAS DE EMPLEO:
La Federación viene recibiendo denuncias de malas agencias de empleo que siguen reteniendo parte del primer sueldo, e incluso se ha reportado un caso donde retienen el DNI. Las agencias de empleo por Ley 31047 (artículo 14) tienen prohibido se afecte el patrimonio de la persona trabajadora, es decir quitar parte del sueldo o el DNI. Por otro lado es su deber difundir y orientar hacia la formalización laboral ya que conectan a trabajadoras y empleadores del hogar, sin embargo esto no se cumple, lo que mantiene la precariedad con su complicidad.
LAS CAUSAS: DESCONOCIMIENTO, DISCRIMINACIÓN Y FALTA DE ACCIONES DE AUTORIDADES
La FENTTRAHOP ha reportado que las causas del lento avance hacia la formalización y un trabajo digno con derechos es principalmente por el desconocimiento, las resistencias de malos empleadores y la falta de acciones de las autoridades.
Según un estudio de la Organización Internacional del Trabajo producido por Ipsos Perú[5], 9 de cada 10 trabajadoras del hogar conoce poco o no conoce la nueva ley, mientras que un 83% de los empleadores conocen muy poco o no han escuchado de la ley.
Por otro lado, la Federación recibe denuncias de trabajadoras del hogar que al exigir sus derechos encuentran resistencias en sus empleadores que se sostienen en ideas discriminatorias sobre nuestro trabajo, y por otro lado indican “que la ley es para Lima” aludiendo a la falta de presencia del Estado que proteja y garantice en regiones.
La FENTTRAHOP desde la publicación de la Ley 31047 en el año 2020 ha desarrollado campañas a través de redes sociales y de forma presencial en regiones como: Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, San Martín, Lima, Callao, Junín,Ica, Arequipa, Loreto. Nuestro esfuerzo es valioso, pero hace falta mayor acción de las autoridades.
EXIGIMOS AL MINISTERIO DE TRABAJO: DIFUSIÓN Y FISCALIZACIÓN
Leddy Mozombite Linares, Secretaria General de la FENTTRAHOP demandó mayor atención de parte de las autoridades y empleadores que deben valorar y reconocer el trabajo realizado.
“Las trabajadoras del hogar somos la mayor fuerza laboral del cuidado, nuestro trabajo es importante para el país porque cuidamos vidas. Además con nuestro trabajo aportamos al desarrollo económico social del país, porque aportamos a dos ingresos, mientras nosotras cocinamos, lavamos y planchamos los empleadores se realizan económicamente y profesionalmente; y nosotras con nuestro trabajo solventamos nuestra familia” señaló Leddy Mozombite.
Así mismo la dirigenta nacional señaló que la Federación y sus bases exigen al Ministerio de Trabajo y Sunafil mayor difusión del cómo hacer el contrato de trabajo y su registro y sobre la Ley 31047 a nivel nacional, además de ser necesaria realizar acciones de fiscalización y prevención en agencias de empleo.
ACCIONES EN REGIONES:
La Federación y sus bases estamos difundiendo a través de nuestras redes sociales y nuestra página web trabajadorasdelhogar.pe la Ley 31047, los modelos de contrato y tutorial de cómo registrar en la plataforma del Ministerio de Trabajo. La FENTTRAHOP ofrece orientación a trabajadoras y empleadores del hogar a través del whatsapp 924875748. Así mismo estamos realizando jornadas de difusión y talleres en varias ciudades Tumbes, Piura, Chiclayo, Trujillo, Cajamarca, Tarapoto, Lima, Callao, ,Ica, Arequipa, Iquitos.
*En Lima participaremos de la Feria de Derechos de las trabajadoras del hogar organizado por el Ministerio de Trabajo este domingo 30 de marzo de 9h a 15:h en la Alameda de la Av. 28 de Julio- cercado de Lima, la actividad incluirá asesoría legal, orientación para registro de contrato y búsqueda de empleo.
*En Chiclayo el domingo 30 de marzo /3pm el Sindicato de Trabajadoras/es del Hogar de Chiclayo SINTTRAHOR tendrá un taller estando invitado SUNAFIL en el local de la CGTP en Chiclayo.
*En Trujillo domingo 30/10am en el Hotel Chavín Señorial – Av. Larco 1249 el Sindicato de Trabajadoras/es del Hogar de Trujillo SINTTRHADT desarrollará su acto central, previamente participarán del izamiento de la bandera en la Plaza de Trujillo.
*En Tumbes ese Sindicato de Trabajadoras/es del Hogar de la Región Tumbes SINTTRAHDET tendrá un evento central el jueves 27 de marzo /2pm en Jr Tumbes 409.

[1] Ley 31047 https://trabajadorasdelhogar.pe/wp-content/uploads/2021/08/Ley-31047-Ley-de-Trabajadoras-del-hogar.pdf
[2] Informe de campaña Cuida a quien te cuida. https://www.gob.pe/institucion/mtpe/campañas/58135-campana-cuida-a-quien-te-cuida
[3] Estadísticas Trabajo del Hogar ( al 21 de marzo de 2024) https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiN2QzZWRjOGUtMDk2Yy00YjY4LWEwYTktNTBhNzZjMWU4YTU3IiwidCI6IjY0ZWIzYjM3LTE4YmEtNDE2ZC05NDE3LTg3NjMzMmM4YTRkMSIsImMiOjR9
[4] Nota periodística de estudio de OIT por Ipsos Perú (2023) https://elcomercio.pe/ecdata/solo-el-6-de-trabajadoras-del-hogar-afirma-que-labora-con-contrato-en-el-peru-informalidad-ley-31047-ministerio-de-trabajo-y-promocion-del-empleo-ecdata-noticia/?ref=ecr
[5] Idem.
MIMP APRUEBA LINEAMIENTOS PARA ATENDER A TRABAJADORAS DEL HOGAR VÍCTIMAS DE VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO

Leddy Mozombite, Secretaria General de la FRENTTRAHOP mencionó que los nuevos Lineamientos aprobados por el MIMP, han logrado un avance significativo para la prevención y atención de casos de violencia basada en género perpetrados por las/los empleadores/as contra las trabajadoras del hogar.
Lima, 5 de enero de 2022.- Los “Lineamientos para la atención y prevención en los servicios del PROGRAMA AURORA a personas trabajadoras y trabajadores del hogar afectadas por violencia en el marco de la Ley N° 30364 o por violencia sexual” aprobados el 31 de diciembre de 2021 son un logro importante para mejorar la atención de las trabajadoras/es víctimas de violencia basada en género.
Los lineamientos han sido elaborados gracias a la iniciativa de la Federación Nacional de Trabajadoras y Trabajadores del Hogar del Perú – FENTTRAHOP que en el mes de octubre remitió una propuesta de proyecto normativo y sustento jurídico al Ministerio de la Mujer – MIMP. Posteriormente, la FENTTRAHOP sostuvo tres reuniones con las representantes del MIMP para sustentar la propuesta y elaborar conjuntamente con el equipo del Programa- AURORA la versión final de los Lineamientos que se han aprobado.
Los Lineamientos son un avance en reconocer que la existencia de una relación contractual con el/la presunto/a persona agresora no limita el acceso y la atención de las trabajadoras del hogar víctimas de violencia por parte de los servicios del Programa-AURORA( Línea 100, CEM, etc.), ya que la violencia que se ejerce se produce por su condición de mujer. Asimismo, en varios de sus artículos reconoce la importancia de promover la participación de los sindicatos y organizaciones de trabajadoras/es del hogar para conocer sus necesidades y propuestas de mejora de los servicios.
Dispone 7 lineamientos básicos sobre:
-La atención en cumplimiento del derecho a la igualdad, no discriminación y respeto a su dignidad.
-Los servicios integrales, especializados, interdisciplinarios, gratuitos y de calidad.
-La atención en espacios seguros.
-La identificación de la situación de riesgo y vulnerabilidad.
-La garantía de la privacidad, confidencialidad y reserva de la información.
-La implementación de acciones de prevención.
-La implementación de mecanismos de articulación intrasectorial, intersectorial, intergubernamental y con instituciones no gubernamentales.
A diferencia de otros sectores, las trabajadoras del hogar presentan un alto grado de exposición y vulnerabilidad frente a la violencia en el trabajo por motivo de las relaciones de poder muy asimétricas con las/os empleadoras/es, el aislamiento en el que se encuentran en la casa de las/los empleadores, la infravaloración y bajo reconocimiento del sector laboral, e insuficiente protección legal efectiva. Las manifestaciones de violencias y discriminación que sufren las trabajadoras del hogar son múltiples como el hostigamiento sexual, violación sexual, violencia física, psicológica, económica, limitación de su libertad de movilizarse, discriminaciones por motivos de su etnia, clase, maternidad, etc.
Pueden descargar los lineamientos aquí: https://www.gob.pe/institucion/aurora/normas-legales/2613195-336-2021-mimp-aurora-de